jueves, 26 de mayo de 2011

Malos gestos-acciones en la mesa. Comportamiento correcto.

En la mesa, y también en otros lugares hay que tener mucho cuidado con los gestos y acciones que llevemos a cabo. Vamos a ver alguno de los más comunes.
Bostezar: Si por cualquier motivo ha dormido mal, está cansado o tiene sueño, y no puede reprimir el bostezar, deberá poner la mano delante, no abrir la boca delante de todos los comensales.
Rascarse: Es demasiado habitual ver a personas sentadas en la mesa, rascándose los brazos, la cabeza, u otras partes que es mejor no decir. Es de muy mala educación, aparte de poco higiénico, hacer eso en la mesa. Lo mejor es irse a otra habitación o al baño, donde pueda hacerlo con tranquilidad y absoluta privacidad. Si le vuelven los picores, deberá tratar de hacer lo mismo, evitando rascarse delante de todo el mundo (y si lo hace, hágalo con total discreción de manera que el resto de comensales no se enteren).
Sacarse "entradas": Lo que coloquialmente de llama "andarse con el dedo en la nariz". Totalmente prohibido. Si algo le molesta, se retira y utiliza su pañuelo.
Las orejas: Lo mismo que para la nariz. No es correcto andarse en las orejas, rascarse, etc. Si algo le molesta, lo mejor es que se retire a solas para preservar su intimidad y respetar al resto de los comensales.
Descalzarse: Si lo zapatos le "matan", por que los ha estrenado para esa ocasión, por que ha estado mucho tiempo en pie, etc. bajo ningún concepto se los quite. Aunque no se vea, es de pésima educación. Aparte de que podría llegar a "notarse" en el ambiente si muchas personas hiciesen lo mismo.
Jugar con la comida: Ni los niños ni los mayores pueden ni deben hacer bolitas con la miga de pan, jugar con los colines del aperitivo, etc. Los alimentos son para comer, no para jugar. Y no de mal ejemplo si hay niños, haciendo figuritas con la miga del pan, o con cualquier otro alimento.



Fuente: http://www.protocolo.org/social/en_la_mesa/malos_gestos-acciones_en_la_mesa_comportamiento_correcto.html

martes, 17 de mayo de 2011

Buen vestir masculino





Todo hombre alguna vez se ha preguntado cómo combinar sus medias con sus pantalones o se ha hecho algún otro cuestionamiento de este tipo en algún momento de su vida. Aquí hay 6 puntos importantes que te pueden aclarar un poco la confusión que puede surgir en el momento de combinar algunas prendas.
1. Siempre combina el cinturón con los zapatos. Esta es una muy buena regla y fácil de llevar a cabo. Es mejor quedarse con los colores tradicionales como el negro, el castaño oscuro o canela. Otros colores serán difíciles de combinar, por lo tanto, es mejor evitarlos. Si usas zapatillas, seguramente uses vaqueros, en ese caso sería mejor llevar un cinturón de tejido o algún cinturón casual, pero es mejor evitar los cinturones de vestir si se usan vaqueros y zapatillas. Si usas tirantes, mejor no uses cinturón.
2. Como combinar las corbatas con las camisas. La corbata del mismo color que la camisa o un tono más claro ya se ha visto demasiado. Trata de mezclar un poco más los colores y diseños de las corbatas y experimenta un poco. Las corbatas son una buena manera de expresarte. Nunca te irá mal si pruebas con las rayas en diagonal, modernos puntos, patrones escoceses o modelos sutiles. Trata de cerciorarte de que tu corbata combina con tu camisa, suéter, saco, o lo que sea que estés usando. Es mejor evitar las corbatas con diseños novedosos, ya que suelen tener una corta vida dentro del mundo de la moda. Las corbatas se pueden anudar de muchas maneras. Elige tu estilo, puedes experimentar. Cada nudo diferente expresará algo diferente. Es preferible que no uses clips en las corbatas, se ven mejor sin ellos.
3. Pliegues versus frente liso en los pantalones. En la mayoría de los casos los pantalones con el frente liso se ven mejor que los que tienen pliegues (los que son plisados en la cintura). Los pliegues te hacen ver menos delgado. Algunos hombres dicen que usan pantalones con pliegues porque es más cómodo o porque los pantalones planos al frente son para cuerpos atléticos. Y la verdad es que todos los hombres pueden usar los pantalones sin pliegue y se verán mejor. Si quieres sentirte más cómodo y holgado puedes comprarte un talle más grande o pedir en el lugar donde lo compras que te agranden la cintura. En definitiva, pantalones lisos por delante sin pliegues adelante están más a la moda.
4. Calcetines. La regla oficial con respecto a los calcetines es que deben combinar con el color de los pantalones, no del mismo tono exacto, salvo que estés usando pantalones negros, en cuyo caso está bien que los calcetines sean negros. Los calcetines con algún diseño están muy buenos, rayas o patrones de varios colores. Pero es importante que los colores de los calcetines combinen con los zapatos y los pantalones. Los calcetines blancos, deben reservarse para el gimnasio.
5. Relojes. Los relojes son el mejor accesorio que un hombre puede usar. Por esta razón es bueno invertir en un buen reloj. Si tienes más de un reloj, lleva el reloj apropiado para la ocasión, de malla negra si el cinturón y los zapatos son negros, castaños si lo son, o plateado para otros colores.
6. Lentes o Gafas. Las gafas son uno de los accesorios en los que puedes expresarte libremente. No tienen por que cumplir simplemente su función, sino que además pueden favorecer la totalidad de tu look. No solo busca aquellos lentes que favorezcan la forma de tu cara, sino que además expresen tu personalidad. Cuando compres gafas es bueno que te aconsejen de qué forma y estilo deben ser para que favorezcan tú cara y rasgos.


Fuente: http://modaellos.com/2007/11/6-consejos-basicos-para-el-buen-vestir-masculino/

miércoles, 11 de mayo de 2011

El frac. Historia. Prendas que lo componen. Cómo y cuándo se viste.

Es el atuendo de gran gala. Podemos decir que es la indumentaria masculina de máxima etiqueta.
Se utiliza generalmente de noche y en lugares cerrados. No es habitual en ningún ropero masculino (a no ser que sea una personalidad o un amante de los trajes de etiqueta), por lo que la mejor opción, en caso de necesidad, es proceder a su alquiler en alguna casa especializada en la materia. Generalmente sastrerías y tiendas especializadas de caballeros.
Por delante llega hasta la cintura, y por detrás tiene dos faldones, separados entre si y que llegan a la altura de las rodillas (por su parte posterior).
Las prendas básicas que componen este vestuario son:
1. Chaqueta: De color negro o azul-negro, en tejido de granito, gen
"El frac representa el vestuario de máxima etiqueta para los hombres"
generalmente. Por delante llega hasta la cintura y por detrás lleva dos faldones caídos. Las solapas en seda, sin brillos, preferiblemente mates.
2. Camisa: Blanca, de pechera dura o muy almidonada, cuello subido (de pajarita) y puño de doble ojal, para los gemelos. Preferiblemente de hilo. La abotonadura puede ser de perlas o pequeños brillantes, en algunos casos.
3. Chaleco: Ajustado, cruzado o recto de una fila de botones. Para actos Académicos o Religiosos de color negro. Para el resto de actos, blanco, por regla general. Tejido de piqué o moaré de seda.
4. Pajarita: Blanca y hecha de lazo. Evitar las de nudo hecho. El tejido: piqué.
Foto stock.xchng.vi Maniquí con un frac.
5. Pantalones: Negros, de corte clásico y lisos, del mismo género que la chaqueta. Cinta lateral de unos 2 cms. de ancho, generalmente en raso.
6. Calcetines: Negros, de hilo o seda.
7. Zapatos: Negros, de corte clásico, preferiblemente de cordones y de brillo, tipo charol.
8. Sombrero: De copa, negro y en seda mate.
9. Guantes: De color gris claro, blancos o color hueso. De gamuza.
En caso de utilizar pañuelo, blanco y de lino o hilo.
El frac admite todas las medallas y condecoraciones. Si se viste banda, habrá de hacerse por encima del chaleco, si el acto lo preside un Jefe de Estado (obligatorio). Si el tiempo lo requiere, con las prendas de etiqueta podemos vestir encima un abrigo recto, largo, de corte clásico, negro o azul marino, de lana o de cachemir.
En algunos lugares, aún es utilizada la capa en vez del abrigo. Si llevamos bufanda, blanca y de seda, lana fina o cachemira en función de la época del año.
El frac, se viste en actos académicos, recepciones, cenas, etc. de gran gala.
La corbata negra se usa, en actos religiosos y académicos. La corbata blanca es usada en recepciones y cenas de gala (y actos similares).
El chaleco negro se usa en actos religiosos y académicos. El chaleco blanco, se deja para usar en el resto de los actos (no religiosos o académicos).
Fuente:
http://cot.ag/kYf3hV

miércoles, 4 de mayo de 2011

Como salir bien en fotos





Muestra tu mejor cara en las fotos, es fácil y con práctica se logra. Hay muchos trucos para salir bien en las fotos sin necesidad de retocarlas.

Hay que recordar que no todos los ángulos les favorecen de igual forma a todas las personas así que algunos de los trucos de los que te hablaremos podrían no ser los mejores para ti pero es recomendable probarlos. Estos consejos son para fotos casuales en fiestas u otras actividades.

1- Los colores fuertes salen mejor en las fotos y videos que el blanco o negro. Los colores pálidos tienden a verse más pálidos. Si te vas a tomar portarretratos o muchas fotos especiales consideran esto al seleccionar tu ropa. Usa colores que te favorezcan.

2- Si vas a un estudio a tomarte fotos considera que: los colores enteros y la manga larga salen mejor. Los estampados distraen mucho y si son fotos en grupo se puede usar un solo color de blusa o colores similares.

3- En cuanto a maquillaje evita el brillo porque puede crear reflejos indeseables en las fotos.

4- Trata de enfocar tu mirada en uno de los hombros del fotógrafo y no directo al lente. Esto hace que tu barbilla se baje un poco con esto respecto al ángulo de la cámara y se vea mejor.

5- Si tienes doble barbilla puedes apoyar la cara en las manos para cubrirla pero es un apoyo falso. Solo pon las manos y no apoyes la piel para evitar arrugas.

miércoles, 27 de abril de 2011

Hablando de zapatos




El calzado o zapato son un accesorio importante en el vestuario. No son solo adornos tienen una función importante.
El famoso consultor de imagen de Hollywood Phillip Bloch nos da unos consejos para que los zapatos sean más cómodos, duren más tiempo y gastemos menos en ellos.Protégelos del agua. El agua es lo que más daña los zapatos, para protegerlos del agua lo más fácil es ponerles uno de los productos creados para esta función. Los hay en spray o en cremas o pastas para hacerlos impermeables. Para que los zapatos sean más cómodos usa las esponjitas de gel que venden. Estas hacen que los zapatos sean más suaves y protegen el interior de los mismos.Cuando compres tacones compra un tacón con el que te sientas bien. Si son muy altos podrías terminar no usándolos.Cuando compres sandalias Fíjate que es tu talla correcta y que los dedos no se salgan. Además de verse mal es incomodo y malo para los pies a largo plazo. Evita los siete enanitos que pueden acompañar a los zapatos: Tacones o puntas muy gruesas, tacones muy altos, tacones muy bajos, puntas muy definidas, demasiados adornos, se ven baratos y comprar zapatos más caros de lo necesario o de lo que puedes. Si los zapatos te quedan un poquito apretados los puedes llevar al zapatero a que los estire. Por cierto el zapatero también los arregla y es más barato cambiar tapitas en los tacones que comprar nuevos zapatos. Los zapatos súper caros están de moda pero no es necesario entrar en bancarrota para comprarlos hay buenos zapatos a precios más bajos. Entre menos usos le des a los zapatos menos ameritan gastar mucho en ellos.





viernes, 1 de abril de 2011

Las relaciones sociales y las presentaciones




Cualquier tipo de relación social conlleva el trato con otras personas que no conocemos y por lo tanto, nos lleva a tener que realizar "encuentros" que dan lugar a presentaciones. Como encontramos en el diccionario de la Real Academia Española, presentar es dar el nombre de una persona a otra en presencia de ambas para que se conozcan. Siempre se nombra a la persona de menor edad o categoría a la persona de mayor edad o categoría. Es decir, se presenta de menos a más. La persona más joven es presentada a la de mayor edad. El hombre es presentado a la mujer. En caso de coincidencia de mujer y persona mayor, prevalece la persona mayor como elemento decisorio. La mujer se presenta a la persona mayor; teniendo en cuenta que la persona sea bastante mayor. Una cuestión que convive con el saludo, es quien dirige la palabra primero a quien. En la mayor parte de los casos, se sigue un orden inverso al de las presentaciones, es decir: el mayor se dirige al más joven, la mujer al hombre, el jefe a sus empleados ... y así en orden inverso al de las presentaciones. Una vez hechas las presentaciones vienen los saludos y las conversaciones. Si se encuentra con algún conocido que va acompañado se saluda primero al conocido y luego a sus acompañantes. En el caso de que el conocido no sea íntimo o cercano, debe optar por tratarle de usted (al menos hasta que esta persona le indique lo contrario). En caso de un encuentro múltiple se aplica la misma regla que para las presentaciones: los más jóvenes saludan a los más mayores, los hombres saludan a las mujeres y los de menor rango a los de mayor rango. Pero el saludo, ¿cómo se hace? Hay muchos tipos de saludo, sobre todo si tenemos en cuenta a otras culturas. Pero en la cultura occidental, hay varios tipos de saludos a destacar:

Dar la mano: Es el saludo más universal y el que puede servir de puente para dos culturas diferentes, que saludan de forma diferente. Un corto y ligero apretón de manos es más que suficiente.

El abrazo: Es un saludo más cercano reservado para ambientes informales, de amistades y familiares.


El beso: Muy utilizado entre mujeres y para saludar un hombre a una mujer. Muy extendido incluso en actos oficiales. Da sensación de cordialidad y cercanía. En el caso de besar la mano (besamanos) ya no se lleva. Se puede hacer el gesto (la intención de besar la mano), pero sin llegar a besarla.

Otros saludos: Hay muchos otros saludos, o variantes de los anteriores. La palmada en la espalda, el apretón de manos con ambas manos, el apretón de manos agarrando el codo, etc. e incluso el beso en los labios (como los rusos). Salvo por cultura, como el saludo ruso, los otros no deben ejercerse en ámbitos formales. El saludo se inicia de la misma manera que la conversación, de más a menos. O de forma inversa a las presentaciones si así queremos decirlo. La mujer da la mano el hombre, el mayor da la mano al más joven, el superior da la mano al subordinado. Siempre que se saluda se debe mantener una postura correcta. Las piernas rectas, los pies juntos y la mirada al frente, nunca al suelo. Los caballeros no pueden saludar cubiertos (con un sombrero, gorro, etc. en la cabeza), con los guantes puestos o fumando. Las señoras no deben saludar con los guantes puestos, aunque pueden, al igual que pueden saludar cubiertas, tanto en lugares abiertos como cerrados. Hoy en día se besa a todo el mundo sin importar su estado (antaño no se besaba a las solteras). Otra forma de presentación además del saludo, es la tarjeta de visita (a la cual hemos dedicado varios capítulos en la web). Sus diseños varían si son para uso personal o profesional. Las profesionales llevan todos los datos completos de su empresa o profesión. Las personales pueden llevar solamente los nombres de los titulares, sin más datos o bien poner su dirección, pero nada de cargos o profesiones. Si posee un título nobiliario se puede reflejar en la tarjeta, acompañado del nombre. Y suele lucir una corona en la parte superior de la tarjeta, bien centrada o bien en una de sus esquinas. Hablando de nobleza, si el saludo es a Reyes, Príncipes u otros miembros de la Familia Real, se suele hacer una pequeña inclinación de cabeza como señal de respeto los caballeros, y las señoras suelen hacer una pequeña reverencia. Pero como podemos ver en muchas recepciones, solo lo suelen hacer aquellos que lo consideran oportuno.

viernes, 25 de marzo de 2011

Protocolo laboral. Reuniones de negocios. Buenos modales y guía de comportamiento.


Las nuevas tecnologías están empezando a hacer mella en las reuniones de negocios, pudiendo participar, en algunas de ellas, por medio de sistemas de multi-conferencia o video-conferencia. No obstante, las reuniones presenciales, siguen siendo las más habituales.
Amén de llevar un vestuario adecuado para la ocasión y, cómo no, ser puntuales, hay algunas cuestiones básicas que debemos tener en cuenta cuando participamos en una reunión.
Hay que saber escuchar. Las cuestiones tratadas en las reuniones, pueden ser más o menos interesantes pero debemos aprender a escuchar a todo el mundo.

Atención: No solo con escuchar es suficiente. Hay que prestar atención y no hacer otra cosa a la vez. Hablar por el móvil, mirar por la ventana, leer el periódico, un libro, etc. Es una falta de respeto no atender a las explicaciones o exposiciones de los demás.

Saber hablar: Cuando hablamos debemos tener en cuenta que hay que mirar a los ojos de los demás (nada de hablar para nuestra corbata), hay que hacerlo de forma clara, con un tono de voz adecuado y valorando el tiempo de los demás, por lo que no debemos pararnos en detalles poco importantes o significativos.

Pregunta: Las preguntas deben tener relación con los temas tratados. Hay que dejar que las personas acaben sus explicaciones y dejar acabar las intervenciones de los demás. Si hay interrupciones, deberán ser justificadas.

Tiempo: Las reuniones suelen tener una duración prefijada de antemano. Hay que medir bien el tiempo y evitar alargar las reuniones más allá del tiempo establecido. Los horarios están para cumplirlos.
Discusiones: Las diferencias, que suele haberlas, deberán ser tratadas con el máximo respeto y educación. Nada de voces, imposiciones o "espantadas" (abandonar la reunión de forma airada). Las cosas se hablan y se discuten, pero siempre en buenos términos.

Ausentarse: Abandonar una reunión sin haberla finalizado solo puede hacerse por razones muy importantes o de fuerza mayor. No es correcto dejar la reunión por cuestiones cotidianas. En tal caso, se puede pedir un "receso" y tomar unos minutos para resolver algún problema puntual. Si es importante, se puede solicitar un aplazamiento de la reunión.


Conversaciones: En los tiempos "muertos" o pausas, las conversaciones no deben entrar en temas polémicos que puedan dar lugar a discusiones. Temas sobre religión, política, preguntas personales, etc. deberían ser ignorados. Si llega el caso, puede dar respuestas poco comprometidas. No se decante por ninguna opción en concreto. Muchas de estas opiniones pertenecen al ámbito privado de las personas.

Respeto: Las formas no se deben perder en ningún momento. Vaya como vaya la reunión hay que mantenerse en su sitio. No es mejor negociador siendo un grosero.

Educación: Saludar al llegar y al despedirse; pedir la palabra de forma educada; solicitar las cosas, por favor; dar las gracias, etc. son cuestiones a tener en cuenta para una relación cordial y fluida con el resto de participantes.
Una reunión de trabajo no es un campo de batalla, sino un punto de encuentro. Pueden darse posturas o puntos de vista diferentes, pero no por ello debemos crear un clima de hostilidad. Los comportamientos negativos u hostiles no facilitan las relaciones ni ayudan a la consecución de los fines para los que se realizan las reuniones.